Historia del mariachi
El mariachi tuvo su origen en la tribu de la coca que habitó en Cocula y luego se extendió a Michoacán, Colima y Jalisco donde conservaron las mismas raíces, pero con algunas variantes.
Entre 1527 y 1529 Fray Miguel de Bolonia y otros conquistadores franciscanos llegaron a Cocula, donde conocieron a grupos llamados «mariachi», a quienes les gustaba la música y los ritmos con pitillos de caña, flautas y tambores.
Más tarde, los españoles aprovecharon la influencia del mariachi y lo adoptaron para convertir a los indígenas al cristianismo y luego introdujeron más instrumentos: el arpa, el violín y la vihuela. Creando villancicos y alabanzas para adorar a sus dioses.
En el siglo XIX, las primeras generaciones de criollos intentaron destruir las tradiciones hispanas, pero los mestizos comenzaron a adoptar el mariachi como parte del «espíritu nacional» hasta que se convirtió en la música popular de la región.
El mariachi viste principalmente el atuendo diario de los campesinos de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit. Hecho de manta de algodón y usando un sombrero de paja.
«Los Arrieros» fue el principal medio de difusión del mariachi, encargado de difundir entre hostales, haciendas y bodegas algunos sonidos como «El burro pardo», «Tecalitlán», «El Tecolote» y «Ya no quiero emborracharme».
A principios del siglo XX, los mariachis comenzaron a presentarse con el traje de charro, añadiendo colores y adornos que el traje de charro original.
En el siglo XX, el mariachi se adaptó a melodías y ritmos modificados, ampliando su repertorio común y formando diversas variantes regionales.
A mediados del siglo XX, los primeros grupos de mujeres mariachis aparecieron en la Ciudad de México.
El 15 de septiembre de 1905, fue la primera vez que el mariachi se llevó de Guadalajara a la capital de México, para tocar canciones en el cumpleaños del general Porfirio Díaz.
Durante la Revolución Mexicana, el mariachi se dedicó a narrar eventos importantes o cotidianos a través de su música, adaptada al repertorio tradicional y con el propósito de que la gente se identifique con los problemas sociales y con la sociedad casi analfabeta, donde la música constituía un factor importante en el proceso de socialización.
Y fue hasta 1920 cuando el mariachi comenzó a ser conocido en el resto del país.